viernes, 15 de enero de 2010

EXPERIENCIA DE VISITAS MASIVAS A CAVIDADES EN CONDICIONES NATURALES: LA CUEVA DEL AGUA DE IZNALLOZ (MÁLAGA)
F. Sánchez-Martos, J.M. Calaforra, A. Fernández-Cortes y M.J. González-Ríos
GEOGAZETA 31 (2002), pag 23-26

También este artículo trata de las influencias de las visitas sobre el ambiente de una cueva, pero en este caso primero han estudiado su estado en forma natural para luego poder compararlo con su estado durante las visitas. El resultado es que el efecto es notable y que por lo tanto hay que tomar las justas medidas para proteger la cueva.

El enlace es: http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo31/Art06.pdf

miércoles, 13 de enero de 2010

FASES DE KARSTIFICACIÓN Y SEDIMENTACIÓN ENDOKÁRSTICA PLIOPLEISTOCENAS EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: EVOLUCIÓN DE LA CUEVA DE NERJA (MÁLAGA)
(J.J. Durán, J. López-Martínez, B. Andreo, F. Carrasco, C. Jiménez de Cisneros, E. Caballero y R. Julìa)
GEOGAZETA 31 (2002), pag 3-6

Este artículo trata las diferentes fases de karstificación y sedimentación de la Cueva de Nerja. El mayor volumen de las cuevas se ha formado durante el Plioceno (es decir la formación de la cueva) y se ha podido indentificar varias fases de formación espeleotemas durante el pleistoceno. Estas fases se alternan con fases de deposición de sedimentos detríticos o incluso con fases de erosión. El desarrollo de la cueva puede ser representativa por toda la región. El artículo no trata de como se ha formado la cueva, pero su interés está que es parte de una serie de artículos acerca de la Cueva de Nerja. Si te interesa esta cueva en particular es lectura obligada.

El enlace es: http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo31/Art01.pdf


FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL EPIKARST DE LA CUEVA DE NERJA.
B.Andreo Navarro, C. Liñán Baena, F. Carrasco Cantos e I. Vadillo Pérez

GEOGAZETA 31 (2002), pag 7-10

Para estudiar el sistema del epikarst han medido varios parámetros de un gotero situado en las Galerías Turísticas. Han medido su caudal, su conductividad eléctrica, su pH, su temperatura y su composición química y isotópica. Los resultados son que el sistema del epikarst retarda mucho la repuesta del gotero. Las lluvias que caen en invierno suele llegar a la cueva en verano y vice versa, aunque la repuesta es más rápido con un aumento de la precipitación. Es un artículo interesante aunque la sección de "aplicación del análisis correlatorio y espectral" puede parecer complicado.

El enlace es: http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo31/Art02.pdf

Unos comentarios acerca de este artículo:
El valor medio del gotero es de menos de 0,1 litro por día, es decir unos 35 litros por año, pero como la precipitación anual en Nerja es algo menos de 500 litros por metro cuadrado, esto ni siquiera coincide con 1 solo metro cuadrado.
Por lo tanto el gotero probablemente representa una fisura muy estrecha, mientras la mayoría del agua se evacua por las fisuras mayores. Entonces es normal que la respuesta es muy tardío. Un dato importante que falta es es espesor de la roca que se encuentra entre la cueva y la superficie. A lo mejor el gotero es más bien parte de la zona vadosa que de la zona del epikarst.


Otros dos articulos relacionados son:

Características físico-químicas de las aguas de goteo en las "Galerías Altas" de la Cueva de Nerja.
Da algo más de info acerca del goteo en la cueva, está bien en conjunto con los dos artículos anteriores, pero para el espeleo interesado en procesos aporta poco.
El enlace es: http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo31/Art03.pdf


Modificaciones de los parámetros ambientales de la Cueva de Nerja provocadas por la entrada de visitantes.
En este artículo se ha estudiado las variaciones en CO2, humedad relativo y temperatura del aire y la temperatura de la roca, provocadas por los turistas.
El enlace es: http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo31/Art04.pdf